top of page

LA LIBERTAD DE PRENSA, UN DERECHO TRANSGREDIDO

  • Brayan Rivera
  • 3 may 2017
  • 3 Min. de lectura

La libertad de prensa es un derecho vulnerado en Colombia, tal como lo muestran las cifras de RSF (Reporteros Sin Fronteras) y la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa). El homicidio del periodista John Félix Tirado Castañeda, ocurrido el 5 de agosto de 1992 en el municipio de Cartago (Valle), es uno de los grandes ejemplos de esto.


Tirado era periodista del Diario del Otún. Un joven de 28 años, nacido en Pereira en 1964. Por denunciar en su columna Judicial de diario del Otún varios casos de corrupción, lo asesinaron desconocidos que se movilizaban en una motocicleta frente a la iglesia de Guadalupe. En los hechos también murió un niño de ocho años. De acuerdo con información de la FLIP es muy posible que su asesinato esté relacionado con el cubrimiento de orden público que realizaba en la región.


La FLIP afirma que en el último informe enviado por fiscalía no se encuentra la ubicación ni el expediente de John Félix. La FLIP se fundó en 1996 y por ello los casos más viejos son los más difíciles de documentar, sin embargo entre el año 86' y 95' fue donde ocurrieron más asesinatos a periodistas por temas del narcotráfico, paramilitarismo y corrupción.


El caso de John Félix Tirado es uno de los 55 casos de periodistas asesinados sobre los cuales las autoridades no dan razón. La Fiscalía no ha dado información sobre la inviestigación, se desconoce la ubicación del expediente, el funcionario a cargo y el estado procesal.


No obstante de los 140 periodistas asesinados desde 1977, hay 59 casos que ya prescribieron como el proceso de John Félix Tirado.























La cifras de la FLIP muestran que en lo corrido del año 2017 se han registrado 87 violaciones y 108 víctimas.


El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta celebración es la ocasión para informar a los ciudadanos acerca de las violaciones a la libertad de prensa, así como recordarles que en decenas de países alrededor del mundo las publicaciones son censuradas, algunas multadas, suspendidas o anuladas, mientras que periodistas, editores y publicadores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.




De igual manera ese mismo día se rinde homenaje a Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado en Bogotá el 17 de diciembre de 1986 delante de las oficinas de su diario, El Espectador. Creándose así un premio a su nombre. El Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano, creado en 1997, rinde tributo cada año a una persona, organización o institución que haya contribuido de forma notoria a la defensa y/o la promoción de la libertad de prensa en cualquier lugar del mundo, sobre todo cuando para ello haya corrido riesgos. El asesinato de Guillermo Cano es significativo en términos de crímenes impunes cometidos contra periodistas. Cano fue víctima de mafias del narcotráfico, a las que denunció con valentía y sobre cuyos efectos nocivos para la sociedad colombiana advirtió.



Es alarmante observar las cifras en la página de Reporteros Sin Fronteras, en la cual Colombia está en el puesto 129 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa en el 2017. En esta clasificación se mide el "grado de libertad de la que gozan los periodistas", en la cual se evalúa el pluralismo, la independencia de los medios de comunicación, el ambiente en el que los periodistas llevan a cabo su trabajo y la autocensura, el marco legal, la transparencia y la calidad de la infraestructura con que se cuenta para producir la información. A pesar de que la situación de Colombia no deja de ser crítica, se encuentran aún más por debajo de este escalón países como Venezuela (137), Rusia (148), y Cuba (173). En estos últimos 3 países están catalogados personajes como "Predadores de la libertad de prensa", Nicolás Maduro, Vladimir Putin y Raúl Castro.



El mapa de la libertad de prensa presenta un resumen visual del desempeño de los países en la Clasificación Mundial. Los colores indican: una buena situación (blanco); una situación más bien buena (amarillo); problemas significativos (naranja); situación difícil (rojo), y situación muy grave (negro).

Referencias

  • Fundación para la Libertad de Prensa. (3 de Agosto de 2012). Obtenido de flip.org.co: http://flip.org.co/es/content/asesinato-del-periodista-john-f%C3%A9lix-tirado-punto-de-prescribir

  • Posada, J. (10 de Octubre de 2016). Blogspot. Obtenido de http://prosumideas.blogspot.com.co/2016/10/el-homicidio-de-john-felix-tirado.html

  • Reporteros Sin Fronteras. (s.f.). Obtenido de rsf.org: https://rsf.org/es/la-clasificacion-mundial-de-la-libertad-de-prensa

  • Reporteros Sin Fronteras. (s.f.). Obtenido de rsf.org: https://rsf.org/es/clasificacion#

  • Unesco. (s.f.). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/about-world-press-freedom-day/

  • Unesco. (s.f.). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/about-world-press-freedom-day/


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por Brayan Rivera. Creado con Wix.com

bottom of page