“JUSTICIA TRANSICIONAL O IMPUNIDAD”
- brivera96
- 7 mar 2017
- 3 Min. de lectura

Fue el día jueves 23 de febrero que se hizo en Bogotá, en la Librearía LERNER carrera 11 # 93A- 43 a las 7:00 pm la presentación del libro “Justicia transicional o impunidad”, escrito por el abogado Francisco Barbosa, quien es egresado de la Universidad Sergio Arboleda. Especialista en Relaciones Internacionales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en regulación y gestión en Telecomunicaciones y nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Se encontraba junto con el jefe del equipo negociador de paz con las FARC en la Habana Humberto de La Calle, quienes trataron algunos temas del libro al igual que la paz en Colombia. A pesar de que no se pudo lograr con Humberto, se sacaron unos aspectos importantes de la discusión.
Una de las preguntas planteadas a Humberto de La Calle fue por qué se perdió el plebiscito, a lo que él respondió: “Yo tengo la percepción de que el resultado fue adverso pero fue heroico. Durante la fase secreta ambas partes concluyeron con la legitimidad de la llamada refrendación con toda la legislación para brindarle estabilidad a un acuerdo. Se hizo la apelación a un cuerpo ciudadano de carácter jurídico que era aumentar la legitimidad también con la idea de preservar lo acordado en una sociedad democrática pero con la deformación nuestra de estar siempre pendiente del alba perdida como el día del Mariscal Alzate. A sabiendas de eso se tomó la decisión a pesar de que era un riesgo enorme, eso no fue un acto de ingenuidad sino de valor de ambas partes. No era una sorpresa lo que íbamos a tener y más con la no participación política que está entre el 70% y el 80%. El hecho de haber tenido el 49% en esas condiciones para mí fue un resultado heroico.
No obstante hubo deliberada deformación a través de las redes sociales, se llegó a decir que la creación de un ministerio de seguridad era para que Iván Márquez fuera el jefe de la policía, se habla de una cosa absolutamente infame, junto con la orientación del enfoque de género”.
Humberto de La Calle respondió a otra pregunta respecto a que la gente había perdido el entusiasmo por la paz y sobre que pensaba al respecto, a lo que el jefe del equipo negociador de la Habana replicó. “Me parece que en la vida urbana hay una percepción alejada del conflicto, sólo ven lo que aparece por los medios de comunicación, particularmente incluso los jóvenes que no han padecido lo que otras generaciones han sufrido pues ven esto como algo distante o lejano, una historia que no les pertenece. Me impresionó mucho que le día que firmamos el cese del fuego bilateral y definitivo, el fin de la guerra después de 4 millones de víctimas, 220.000 muertos, al otro día que fue la muerte de Juan Gabriel, y eso fue la notica, nadie capto, ni siquiera en los medios, la trascendencia de lo que había pasado. Y también me sorprende ver esas columnas de las guerrillas desplazándose hacia las zonas de reorganización, con la endemoniada logística y burocracia a mí se pone la piel de gallina y a veces siento una insensibilidad”.

A esto se suma las preguntas que hicimos unos estudiantes de la universidad Jorge Tadeo Lozano a Francisco Barbosa acerca de que ¿por qué en Colombia ha perdurado una guerra por más de 50 años? A lo que Francisco respondió “las transformaciones políticas no se dieron y eso se presentó durante más de 50 años con muchísimo desniveles entre ellos que la misma clase política permitió que la guerra se convirtiera en un paisaje natural en Colombia, entonces el conflicto armado se convirtió en un eje central del funcionamiento del estado. La gran discusión sería, ¿cómo se puede construir un estado de derecho sin que la guerra sea el componente que permita desarrollar varios aspectos en nuestro territorio?.
Una pregunta más fue, ¿cuál es la esencia del libro para hacer entender a los colombianos el proceso de paz? Barbosa respondió: “La esencia es que la gente pueda entender exactamente de dónde venimos, además que ustedes tienen que salirse de la lógica del preceptismo, vivimos con 3 días de atraso y 3 de adelanto en las noticias del país, es necesario que podamos tener perspectiva de amplio margen y el libro ayuda a entender esa historia y posteriormente explica que fue lo que sucedió en la Habana, los grandes debates que se dieron y cuál va a ser el desafío que tiene Colombia en la implementación del acuerdo.
Comments