top of page

LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA

  • Brayan Rivera
  • 7 mar 2017
  • 4 Min. de lectura

Era el evento del CPB, es decir el Círculo de Periodistas de Bogotá, celebrado el 9 de febrero de cada año en conmemoración al día del periodista. Estaba expectante porque era la primera vez que asistía a un evento como éstos.

Fue un jueves 9 de febrero de 2017 que incurrí en el suceso realizado en la ciudad de Bogotá, eran las 6:15 de la tarde cuando iba camino al Teatro de Bellas Artes, me encontraba un poco ansioso y con bastante emoción de asistir a un evento de esta magnitud donde me podría dar el lujo de conocer a muchas personalidades y una buena fuente.

La entrada no fue tediosa, a pesar de no tener invitación logré acceder al interior del teatro. A primera vista no vi a ningún periodista que lograra reconocer, sólo pude ver al presidente Juan Manuel Santos dando unas palabras sobre derribar los muros de intransigencia para una Colombia próspera y en paz, además de la importancia de la libertad de prensa en Colombia. Estaban presentando los premios el director de Noticias Caracol Juan Roberto Vargas y a la presentadora del mismo noticiero Mónica Jaramillo.

Al terminar el evento logré observar a varios periodistas familiares, como fue el caso de Claudia Gurisatti, al youtuber y periodista Daniel Samper Ospina, y uno en especial que me llamó la atención que fue Rafael Poveda, periodista internacional, reportero, más conocido por su programa testigo directo y por haber hecho un programa acerca de las confesiones de “Popeye” y el documental del “Bronx al desnudo”.

Después de haber socializado con varias personas me dirigí hacia donde estaba Rafael, eran casi las 8:30 de la noche y le pregunté si le podía hacer una entrevista, muy amablemente me dijo que sí y empecé a hacer la charla con él acerca de lo que pensaba de la libertad de expresión y la libertad de prensa.


¿Qué piensa de la libertad de expresión?

Todo el mundo habla de la libertad de expresión y cada vez es más escasa porque hay muchos intereses, no sólo económicos sino poderes reales en este país, poderes grandes y violentos que muchas veces te hacen pensar dos veces si tú vas a decir las cosas. Pero también pueden haber otras cosas como que vayas a sacar un artículo de prensa o hagas algo y algún poderoso te demande y te empapele, y te empapele (repitió), entonces te tienes que restringir y eso es desafortunado.


¿Cuáles crees que son los mayores problemas de la libertad de prensa en el momento?

Yo creo que los problemas de la libertad de prensa es que hay una gran intimidación y que no hay muchos medios independientes que uno crea que son independientes, hay muchos intereses.


¿Qué consejo darías a los periodistas que quieren ejercer pero por el miedo a las amenazas o intimidaciones no lo hacen?

A la gente joven le diría que siempre hay esperanza y siempre uno quiere hacer periodismo que es una gran pasión, lo básico es hacer lo que a uno le gusta, lo que uno quiere. Lo que no puede pasar es que uno termine trabajando en una notaría o en otra cosa sabiendo que la pasión es hacer periodismo. Hay que hacerlo y hay que vivirlo, lo interesante es que los nuevos medios de comunicación y las redes sociales le van a proveer a uno un espacio adicional donde nadie lo puede censurar.


Según la FLIP, Fundación Para la Libertad de Prensa, en lo que va corrido del año 2017 en Colombia, se registraron 27 violaciones y 29 víctimas. Entre éstas están agresiones con 6 violaciones y 6 víctimas, 10 y 10 en amenazas, 0 asesinatos, 2 violaciones de atentado contra infraestructura con 3 víctimas, 0 desplazamientos junto con 0 detenciones ilegales, 3 violaciones y 3 víctimas de casos de estigmatización, 0 casos de exilio, 0 casos de herido en encubrimiento, 2 de violaciones y 2 de víctimas a obstrucción al trabajo periodístico, 0 secuestros, 2 violaciones y 3 víctimas a tentativas de homicidio, 2 para cada caso de trato inhumano o denigrante, 0 casos de violencia sexual y 0 entre otras.

El espectador publicó el 11 de febrero de 2017 a las 11:46 am por Redacción Judicial los peores atentados contra la libertad de prensa en el 2016 que son secuestros, violaciones y manipulación de la agenda por parte de los poderes políticos y económicos según las cifras entregadas por la FLIP. Entre esos casos están los de Salud Hernández Mora, secuestrada por el ELN en mayo del 2016, ella habría viajado a Ocaña para investigar sobre el caso del Capitán del Ejército Wilmar Durán, condenado a 28 años de prisión por el asesinato de un campesino. La reportera también indagaba sobre la muerte de alias Megateo, exjefe del EPL, y sobre la erradicación de cultivos ilícitos en la región, según el informe del espectador. “Por fortuna, están disminuyendo los asesinatos a periodistas y en 2016, por primera vez en 7 años, no asesinaron a ningún reportero por causas asociadas a su oficio. Pero las presiones, amenazas, obstáculos y agresiones en general se han multiplicado. La censura, en otras palabras, sigue mutando y está lejos de irse”, explica la FLIP en la introducción del informe.



 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 por Brayan Rivera. Creado con Wix.com

bottom of page